sábado, 23 de enero de 2010

Ejercicios técnicos de Beethoven. Ejemplos.

Los ejercicios técnicos en los manuscritos de Beethoven son bastante frecuentes, lo que es obvio dado que tuvo alumnos de piano desde su juventud.

Los siguentes son ejemplos de ejercicios de Beethoven para trabajar el legato, descubiertos en el Libro de bosquejos de Beethoven de 1802 - 1803 que pertenece al Museo de M.I. Glinka en Moscú. El libro contiene los ejercicios de siempre: escalas, arpegios, intervalos, trinos etc, acompañados por la prescripcion de tocarlos en todas las tonalidades mayores y menores (Si no conocieramos la escritura de Beethoven podríamos haber imaginado que el autor de los ejercicios era Carl Czerni. Evidentenmente, el joven Carl asimiló las fórmulas de su profesor y luego las usaba como base en su método de piano) y unos cuantos ejercicios interesantes que abordan diferentes dificultades técnicas que pueden encontrarse en las obras de Beethoven y el repertorio de su época.


Es bien conocido que Beethoven valoraba especialmente el legato profundo, y creía que el pianista tiene que hacer cantar al piano. Esta tarea sigue siendo una de las dificultades técnicas más importantes. Sin embargo para un pianista-intérprete de Beethoven es imprecindible conocer las indicaciones del maestro mismo sobre cómo trabajar el problema del cantabile y usarlos en su práctica pianística diaria.


Ejercicio 1: Legato profundo


Se ve en este ejercicio que Beethoven no separaba las dificultades técnicas del contenido musical. Frecuentemente sus ejercicios son pequeñas miniaturas musicales, que ayudan trabajar de forma conjunta las dificultades técnicas y el desorrollo del estilo / musicalidad del alumno.

Beethoven propone tocar el ejercicio con la mano posiblemente cerrada.


Ejercicio 2: Legato de notas repetidas y deslizamiento del dedo







En el siguente ejercicio Beethoven busca evitar el entrecortamiento del sonido en repetición de la misma nota y por esto exige preparar el siguente dedo con suficiente antelación. El maestro pide cruzar el dedo 3 sobre el dedo 4 hasta el momento en el cual el tercero ocupe el lugar de cuarto.

Este ejercicio podría ayudar a entender como explicar el crescendo sobre una nota tenida, lo cual se encuentra en sus partituras para piano. El crescendo real no es posible ya que el sonido se apaga poco tiempo despues del golpeo del martillo a la cuerda. Pero el pianista mientras espera el cambio del dedo, acumula una tensión interna que lucha contra la inevitable extición del sonido, creando asi el necesario efecto psicologico de crescendo.

La melodía misma (típica para obras orquestales) y la digitación que pone Beethoven es la clave para revelar en el sonido tenido del piano la expresividad de los instrumentos de viento, cuerda y la voz humana.

Importante detalle es la digitación del compás 4, donde el dedo 3, que “canta” la melodía, se desliza de la tecla negra a la siguente blanca. El deslizamiento del dedo ayuda evitar el golpeo a la tecla y literalmente fundir un sonido en otro.


Ejercicio 3: Deslizamiento del dedo






El ejercicio 3 es otro ejemplo del uso del deslizamiento del dedo y a la vez es un ejercicio perfecto para desarollar el control de oído del pianista.

Aquí el deslizamiento se alterna con la digitación habitual. El pianista tiene que lograr un sonido idéntico usando diferentes maneras de digitar y, asi, tocar con la misma claridad y precisión deslizando los dedos como con la digitanción habitual y, viceversa, tocar extremadamente legato digitando de la manera habitual como con el deslizamiento de dedos.

Beethoven ofrece tocar este ejercicio diminuendo hasta pianissimo (“zuletzal auf leiseste”). Aquí se ve uno de los importantes principios del virtuosismo: poder dominar los matizes del sonido.



Aportado por: Tatiana Romissárova.

Referencia bibliográfica:

Natan Fishman. L.V. Beethoven sobre interpretación y pedagogía pianistica // Como
tocar Beethoven. Edición Classica-XXI. Moscú, 2007

Christian Gottlob Neefe (1748-1798)

Neefe nació en la ciudad de Chemnitz en Alemania en 1748. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Leipzig. Cuando terminó sus estudios de leyes, comenzó su carrera musical.
En 1776 realizó una gira alrededor de Alemania.

En 1779, se unió a la compañía teatral Helmut Großmann y se trasladó a Bonn. En 1782 se convirtió en organista de la corte para el arzobispo de Colonia.

Neefe también fue contratado para el teatro del príncipe elector. Su sustituto fue Ludwig van Beethoven, un chico de 12 años que se convirtió en alumno suyo. Neefe le enseñó a tocar el piano, el bajo continuo y composición y le ayudó a componer algunas de sus primeras obras. Neefe llamaba a Beethoven "el segundo Mozart" y Beethoven siempre apreció enormemente a su profesor.

En 1796 se trasladó a Dessau, donde falleció en 1798.


Obras
Compuso numerosos singspiels, 12 sonatas para piano, alguna serenata,…


Audiciones

Canzona:



Escrito por Laura y Belén Abellanas Aguilera.

Frantisek Xaver Dusek (1731-1799)

Dusek es un compositor checo (contemporáneo de Beethoven, que tuvo además mucha relación con Mozart), y va a permanecer mucho tiempo en Londres. Inicia sus estudios en Viena como organista.

Estaba muy influido por el ambiente y la música revolucionaria ( la revolución francesa). Los gobiernos en París organizaban numerosas fiestas para la exaltación de los nuevos valores, con bandas que tocaban música muy militar, etc; de ahí que sea música muy retórica (predominan los grandes saltos del agudo al grave, del fortísimo al pianísimo, etc).

En sus composiciones encontramos también ciertas sonoridades prerrománticas que suenan casi a Chopin. Aparte de compositor también es importante en la edición musical: es el primero que da indicación del pedal en las partituras, etc.



Constructoras:
En Londres tuvo bastante relación con constructoras como: Broadwood, que es la constructora más antigua de pianos del mundo. Ésta extendió el teclado por petición de Dusek.


Obras:
Dusek compuso sonatas, variaciones y conciertos para órgano y piano y numerosas sinfonías y cuartetos para cuerda. Muchas de sus composiciones tienen un estilo galante del temprano periodo clásico.

Además de todo esto, también compuso mucha música comercial, en muchos casos de tipo descriptivo.


Audiciones:


Partita en Fa:




Escrito por Laura y Belén Abellanas Aguilera.

John Field (1782-1837)

Nacido en Dublín en 1782, Field inició sus estudios de piano, con su abuelo, organista profesional, y más tarde, con Tommaso Giordani (músico de origen napolitano).

Fue un compositor y pianista irlandés, conocido por ser el primer compositor que diera el nombre de nocturnos a éstos y considerado el padre del nocturno romántico.

Su familia se trasladó a Bath en 1793, y posteriormente, el mismo año, a Londres. Allí, su padre consiguió que recibiera clases del pianista, compositor y constructor de pianos Muzio Clementi.

Considerado un excelente pianista, no se le tuvo en la misma consideración hasta que en 1801 publicara su primer conjunto de sonatas para piano, dedicadas a Clementi.

Cuando Clementi hizo su gira por Rusia, Field le acompañó como demostrador de pianos y así Field consolidó su propia carrera como concertista.
En 1831, y con la salud deteriorada debido a un cáncer, fue a Londres para seguir el tratamiento médico. Regresó a Moscú en 1835, donde compuso sus últimos nocturnos.


Constructoras:
Como ya comentamos anteriormente, Field estuvo muy vinculado a Muzio Clementi, y por tanto a sus pianos (acompañaba a Clementi en sus giras como demostrador de sus pianos).


La constructora se llamaba “pianos Clementi”, que tuvo una gran acogida debido al gran éxito que logró Clementi como músico. A pesar de distintas desavenencias (la fábrica sufrió un incendio en 1807), logró reponerse y continuar con su actividad.


Obras:
Sus obras, casi en su totalidad escritas para piano, incluyen 7 conciertos (elogiados por Robert Shumann), 18 nocturnos, 4 sonatas, varias polonesas y otras piezas.


Audiciones:

Nocturne No.7 in C major – Moderato:



Piano Concerto no. 2:



Escrito por Laura y Belén Abellanas Aguilera.

viernes, 22 de enero de 2010

Johann Baptist Cramer (1771 – 1858)

J. B. Cramer nació en Mannheim (Alemania) y pronto marchó a Londres donde desarrolló su obra. Desde pequeño estuvo vinculado a la música, ya que su padre Wilhelm Cramer fue un famoso violinista y director.

Entre 1782 y 1784 estudió piano con Muzio Clementi y pronto se dio a conocer tanto en Londres como en el resto de Europa. Cramer disfrutó en vida de su éxito y particularmente fue admirado por Beethoven, al que conoció en Viena. Aparte de compositor, Cramer también era un gran intérprete.

Desde 1800 su carrera se centró enteramente en Inglaterra, siguiendo los pasos de Clementi. En estos años se dedicó también a los negocios en la publicación musical.

Como otros músicos de su época también se asoció con constructores de instrumentos. En este caso se asoció con Thomas Frederick Beale y Robert Addison y crearon “ Cramer & Co”.

Finalmente murió en Londres.


Constructoras:
Cramer & Co fue una fábrica de instrumentos musicales en Londres con mucha reputación en la época.

Fue fundada en 1824 por Johan Baptist Cramer junto con Robert Addison y Thomas Frederick Beale.
Los pianos de Cramer todavía hoy se construyen por el método tradicional inglés.





Obra:
Escribió numerosas sonatas y otras obras para piano, pero sus estudios fueron las obras a las que más se dedicó.
Su originalidad reside principalmente en la combinación de los elementos más conservadores con los más modernos.



Audiciones:
Estudios nº 53 y 44:




Estudios nº5, 2, 3, 9, 8:





Escrito por Laura y Belén Abellanas Aguilera.

  © Blogger template 'Personal Blog' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP