martes, 16 de diciembre de 2008

Afinación del Hydraulis

En el aspecto musical las referencias que hace Vitrubio muestran que el sistema musical del instrumento estaba estrictamente ligado al sistema helénico (dórico) elaborado por Aristoxeno, el máximo teórico griego de la música del siglo IV a.C.

El sistema griego consideraba la escala en sentido descendente, y los modos fueron diferenciados según su efecto emocional sobre los hombres. Cada modo con una extensión de octava (al repetir el primer sonido al agudo) y como tal ya explicito en Aristoxeno (harm. 36.30), recibía un nombre diferente según la interválica. Los tres primeros fueron denominados con los nombres de etnias griegas: dórico, frigio y lidio, dos de ellos de procedencia asiática, a los que se le añaden después, con algunas interferencias entre sus nombres, el mixolidio, el hipolidio, el hipofrigio y el hipodórico.

De este modo el Hydraulis habría estado afinado en modo dórico, emparentado con la Lira, que sirvió como expresión de virilidad, entereza y valor.


Escrito por: Marina López.

martes, 2 de diciembre de 2008

Las Teclas en el Hydraulis

Las Teclas en el hydraulis

El músico que se disponía a tocar el hydraulis se sentaba ante una especie de teclado que surgía de la cámara eólica que poseía el instrumento. Se usaban palancas a modo de teclas o deslizadores para emitir sonidos, es decir, cada palanca que pulsaba el músico activaba el circuito hidráulico haciendo que sonara una determinada nota.

Como el órgano hidráulico, el hydraulófono , un instrumento inventado más recientemente, utiliza el agua para producir el sonido. El hydraulófono se toca bloqueando los chorros de agua con los dedos. Normalmente, los dedos del intérprete están en contacto físico directo con la misma agua que se emplea para producir el sonido (aunque algunos instrumentos poseen un teclado en el que cada tecla es un chorro de agua).




Escrito por. Alberto Pastor.

Utilización y Contexto del Hydraulis


Origen: Egipto y Grecia
Como ya hemos visto, el Hydraulis fue inventado por Ctesibios de Alejandría (S. III a. C.). Esto corresponde, desde el punto de vista de la civilización egipcia, a la Época de los Ptolomeos o de dominio griego (341-30 a. C.) y desde el griego al Período Helenístico (323-146 a. C.). Por lo tanto, los diferentes usos que se le dieron a dicho instrumento están suscritos dentro del marco helenístico, que dominaba la cultura del Mediterráneo.

Parece que en un principio fue concebido más como un ingenio mecánico que como un instrumento musical y sus aplicaciones técnicas tuvieron mucha importancia. Sin embargo nos centraremos en sus aplicaciones musicales.

Los griegos le daban una gran importancia a la música y destacaban sus valores educativos y morales. La utilizaban en funerales, bodas, nacimientos y actos religiosos. Sin embargo, una de las aplicaciones más destacadas era la de acompañar la representación de obras literarias como por ejemplo el Melodrama (declamación de un poema acompañada de un instrumento) o la Tragedia (diálogo entre un actor y un coro en el que intervenían además la danza, la música instrumental y la vocal). Para esta tarea no sólo utilizaban el hydraulis sino también otros instrumentos muy importantes en esta época como: la lira y la cítara, el aulos (especie de oboe), la siringa (o flauta de pan), la trompeta y algunos instrumentos de percusión.

Concretamente el hydraulis, se creía que debía utilizarse principalmente en los espectáculos al aire libre ya que su sonido era fuerte y penetrante. A veces se utilizaba también para imitar el canto de los pájaros o para simular el sonido de instrumentos musicales que aparentemente tocaban estatuas que representaban escenas mitológicas.


Adaptación de la Civilización romana
Roma recibirá, como en otros muchos aspectos, la influencia helénica (entre otras) en la música y el hydraulis será adoptado y adaptado por la nueva civilización. Todo el arte romano en general se caracteriza por su funcionalidad al servicio de Roma y su imperio y por su espectacularidad, con la intención esta de conmover y producir placer estético. La música no será menos y por ello se orientará hacia finalidades guerreras, rituales y de ocio.

Con ello, los romanos desarrollaron multitud de actos y ceremonias militares religiosos o festivos en los que utilizaron gran variedad de instrumentos de gran sonoridad. Para obtener esto no sólo aumentaron el tamaño de instrumentos tomados de la Grecia antigua como el aulos o el propio hydraulis sino que crearon conjuntos de numerosos músicos.

Se concibe, por tanto, la música como Espectáculo y el órgano hidráulico se colocaba en los teatros, acompañando obras o participando en conciertos musicales y en los anfiteatros, animando los famosos Juegos.


Cristianismo: el Organum
Al final del Imperio romano (Ss. III, IV y V d. C.) aparecen, de forma clandestina y en territorio romano, los primeros seguidores de una nueva religión: el Cristianismo. Al principio éstos no darán su total aprobación a la música ya que consideraban que perpetuaba el paganismo romano, contribuía a la idea romana de exaltar el goce de los sentidos y los placeres de la vida y no estaba acorde con el espíritu austero de la nueva religión. Sin embargo más tarde, cuando ya sea considerada religión oficial del Imperio y se desarrolle y expanda, la utilizarán, como el resto de manifestaciones artísticas, para la divulgación de sus ideas y verdades cristianas. Así en la Edad Media (Ss. V-XV) el hydraulis se convertirá en uno de los instrumentos más importantes de la liturgia cristiana de la Baja Edad Media que acompañaba los cantos de la mayoría de actos religiosos.

Decimos la Baja Edad Media ya que el órgano hidráulico convivirá con el órgano de fuelles u órgano neumático, inventado alrededor del S. IV, y será desbancado por éste finalmente en el siglo XIII como protagonista en los actos de la liturgia cristiana en las iglesias y catedrales.


Ecos del hydraulis en la historia
Aunque hemos dicho que el órgano hidráulico dejó de usarse alrededor del S. XIII, encontramos algunos de estos instrumentos en jardines, grutas y palacios renacentistas de Italia, Inglaterra y Francia para conciertos o fiestas, hasta que en el S. XVII su interés disminuye, ya que su mantenimiento era muy costoso, y se dejan de utilizar.


Intérpretes
Respecto a quién utilizaba estos instrumentos, en la Época Helenística se deduce que debían ser personas instruidas en su manejo y, por tanto, intelectuales con una buena educación.

En Roma, los intérpretes más destacados eran los esclavos intelectuales provenientes de las provincias griegas conquistadas, que habían sido sometidos a los señores romanos pero que superaban culturalmente a los romanos.

No hay apenas documentación acerca de quién se encargaba de tocar el órgano (tanto hidráulico como neumático) en las iglesias durante la Edad Media ya que, de acuerdo con los ideales cristianos, no importaba tanto el intérprete o el artista individualmente, como la obra de arte y el mensaje que pretendía transmitir a los fieles.


Escrito por: Irene Collado.

Historia del Hydraulis

El órgano hidráulico o hydraulis (también llamado hydraulus, hydraulos e hidraula) es un antiguo instrumento musical de viento, que funcionaba con agua (el aire se generaba por la presión del agua). Fue el primer instrumento de teclado y el predecesor del actual órgano neumático.

Los órganos de agua fueron descritos en numerosos escritos de Ctesibios (III siglo a.C.), Filón de Bizancio (III siglo a.C.) y Herón de Alejandría (c. 62 d. C.).

Las características del hydraulis se han deducido de mosaicos, pinturas, referencias literarias, etc. En 1931, los restos de un hydraulis fueron descubiertos en Hungría, con una inscripción que se remonta al 228 d. C. El cuero y la madera del instrumento estaban descompuestos, pero con las partes metálicas ha sido posible la reconstrucción de una réplica, ahora en el Museo Aquincum de Budapest.

Los ingenieros árabes y bizantinos desarrollaron un órgano automático de agua. A finales del siglo XIII estos órganos automáticos habían llegado a Italia y al resto de Europa occidental. Durante el Renacimiento, los órganos de agua fueron instalados en jardines, grutas, y salones de palacios y mansiones .

El órgano de agua más famoso del siglo XVI estaba en la Villa d'Este en Tivoli. Fue construido entre 1569 y 1572 por Clericho Lucha (Luc de Clerc; completado por Claude Venard), medía unos seis metros de altura y se alimentaba de una magnífica cascada. Fue descrito por Mario Cartaro en 1575, y en la actualidad se sabe que, además de tocar automáticamente al menos tres piezas de música, este órgano también llevaba un teclado incorporado.

Otros jardines italianos con órganos hidráulicos se encontraban en Pratolino, cerca de Florencia (c. 1575), Isola de Belvedere, Ferrara (antes de 1599), el Palazzo del Quirinale de Roma (construido por Luca Biagi en 1598 y restaurado en 1990), la Villa Aldobrandini, Frascati (1620), uno de los Palacios Reales de Nápoles (1746), la Villa Doria Pamphili (1758-1759). De ellos, tan sólo el del Palazzo del Quirinale ha sobrevivido. Todavía hay restos del instrumento de la Villa d'Este, pero el agua de la cascada (rica en minerales) que alimentaba el órgano de la gruta ha provocado acumulaciones que han ocultado el instrumento casi por completo.

A principios del siglo XVII, los órganos de agua fueron construidos en Inglaterra; Cornelius Drebbel construyó uno para el rey Jaime I, y Salomón de Caus construyó varios mientras que estaba al servicio del príncipe Henry. Había uno en Bagnigge Vale (Londres), la casa de verano de Nell Gwynn (1650-1687), y Henry Winstanley (1644-1703), el diseñador de la Eddystone Lighthouse, construyó uno en su casa. Después de la boda de la princesa Isabel con el Príncipe elector palatino Federico V, de Caus contruyó para ellos uno, que fue instalado en los jardines del Castillo de Heidelberg, y se hizo famoso por sus bellos e intrincados conductos para transportar el agua.

A finales del siglo XVII, sin embargo, el interés por los órganos de agua disminuiye. Su mantenimiento era muy costoso, por lo que cayeron en el olvido.

Escrito por Berta Hontecillas.

  © Blogger template 'Personal Blog' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP