Sistemas Musicales Antiguos
Los sistemas musicales antiguos provienen, principalmente , de la China y de la India.
- En China: Sus tradiciones históricas ubican cerca del año 3000 a.C, antes de la Era Cristiana, la estructuración de uno de los sistemas musicales más primitivos, basado inicialmente, en una Escala Pentafónica, o una Escala Heptafónica aparente, es decir, de cinco grados o sonidos principales complementados con dos grados o sonidos auxiliares (kong, representaba al Príncipe y equivalía al Fa; chang, a los ministros y era igual a Sol; kio, al pueblo y equivalí al La; pien the, Si o Si bemol; tche, representaba los negocios y era igual al Do; Yu, a los objetos o cosas y equivalía al Re; pien kong, al Mi).
Los Tiao chinos (aproximación a los Modos de nuestro Sistema actual) se caracterizan por su peculiar estructura totalmente diferente de los Modos occidentales.
- En la remota América precolombina: Gracias a los estudios e investigaciones del destacado músico peruano Daniel A. Robes, se ha podido establecer que el Sistema Musical Preincaico e Incaico no es más que la disposición de una escala compuesta de cinco sonidos, que se suceden en una forma tal, que no da lugar a los semitonos, teniendo dos intervalos en tercera menor y combinándose dicha escala en la forma siguiente: Re, Fa, Sol, La Do, como bien señala L.Cortijo Alahija en su Musicología Latinoamericana.
- En Japón: El refinamiento musical japonés alcanzó un importante y elevado nivel. Su teoría musical y los instrumentos utilizados por los japoneses provenían de Corea y tenían mucho que ver con los utilizados en China. Los japoneses desarrollaron diferentes géneros musicales: el Bagaki para las ceremonia del Emperador; el NO y el Kabuki, para acompañar en el teatro; el Ko uta, para la música floklórica y el Nogu uta, para la música de más carácter.
- En India: También, el cultivo de la música, se remonta aproximadamente, hasta el Tercer Milenio antes de la Era Cristiana. La teoría musical india se basa en una escala de siete notas, divide la octava en veintidós intervalos audibles llamados shruti( un poco mayor que un cuarto de tono); los siete grados de la escala difieren entre sí en dos, tres o cuatro shrutis.
El primer grado de la escala se denomina Sa y representa el grito del pavo real y corresponde aproximadamente, a nuestro modo de Re menor; el segundo, Rishaba, el mugido de la vaca; el tercero, Gandahara, el balido de la cabra; el cuarto, Madhyama, o mediano, simboliza el grito de la garza; el quinto, Pancama (osea la quinta), representa el canto del cuclillo; el sexto, Dhaivata, el relincho del caballo; y el séptimo y último, llamado Nishada, corresponde al bramido del elefante.
- En Egipto: Los egipcios, aunque aparentemente no poseían una notación musical, sin embargo, establecieron los más antiguos Códigos de Signos Manuales o Quironomía que conocemos, para identificar los sonidos (fundamentales y quintas).
- En Palestina: Utilizaron signos del llamado Sitema Ta’ amim como notación musical para las partes cantadas del Antiguos Testamento; estos signos no representan sonidos determinados ni intervalos exactos, sino simbolizan ciertos tipos de motivos y giros melódicos.
Escrito por Rebeca Alcañiz Sobrino
El primer grado de la escala se denomina Sa y representa el grito del pavo real y corresponde aproximadamente, a nuestro modo de Re menor; el segundo, Rishaba, el mugido de la vaca; el tercero, Gandahara, el balido de la cabra; el cuarto, Madhyama, o mediano, simboliza el grito de la garza; el quinto, Pancama (osea la quinta), representa el canto del cuclillo; el sexto, Dhaivata, el relincho del caballo; y el séptimo y último, llamado Nishada, corresponde al bramido del elefante.
- En Egipto: Los egipcios, aunque aparentemente no poseían una notación musical, sin embargo, establecieron los más antiguos Códigos de Signos Manuales o Quironomía que conocemos, para identificar los sonidos (fundamentales y quintas).
- En Palestina: Utilizaron signos del llamado Sitema Ta’ amim como notación musical para las partes cantadas del Antiguos Testamento; estos signos no representan sonidos determinados ni intervalos exactos, sino simbolizan ciertos tipos de motivos y giros melódicos.
Escrito por Rebeca Alcañiz Sobrino
0 comentarios:
Publicar un comentario