Descripción y Funcionamiento del Hydraulis

Las representaciones que se conservan del Hydraulis han servido para llegar a una idea bastante cercana de lo que pudo haber sido este instrumento, sin embargo no se puede saber con exactitud cómo estaba construído, o con qué materiales, de modo que se llega a un punto en que pesan más las deducciones o elucubraciones que los datos comprobables.

El proceso se inicia mediante una palanca de primer grado, el mango A comunica el movimiento a un émbolo B en el cilindro lateral C. La válvula E se mantiene cerrada cuando el émbolo sube y abierta cuando baja para coger aire de nuevo. Esto hace que el aire sea empujado a través del tubo D llegando a la válvula F, que opera a la inversa que la válvula E, esto es abriéndose en el proceso de empuje del aire para dejarlo pasar al recipiente G.
La presión del aire realiza ahora dos labores: por un lado empuja el agua del recipiente G hacia abajo por los orificios I que están en su base y que comunican al recipiente G con la cisterna H; por otro lado el propio aire pasa por el conducto J hacia la caja eólica, que es la que distribuye el aire hacia los tubos sonoros. Al soltar la presión sobre el mango A el émbolo B desciende por su propio peso y la válvula E se abre mientras que la válvula F se cierra permitiendo una nueva entrada de aire exclusivamente en el cilindro lateral C. De modo que mientras esta fase de amortiguación se produce, el propio peso del agua desplazada hacia arriba en la cisterna H hace que ésta descienda y se introduzca a través de los orificios I en el recipiente G hasta igualar el nivel inicial con lo que consigue que el aire siga enviándose por el tubo J hacia la caja eólica. Estos dos movimientos simultáneos producen una corriente de aire contínua con un salto levemente perceptible.
La presión del aire realiza ahora dos labores: por un lado empuja el agua del recipiente G hacia abajo por los orificios I que están en su base y que comunican al recipiente G con la cisterna H; por otro lado el propio aire pasa por el conducto J hacia la caja eólica, que es la que distribuye el aire hacia los tubos sonoros. Al soltar la presión sobre el mango A el émbolo B desciende por su propio peso y la válvula E se abre mientras que la válvula F se cierra permitiendo una nueva entrada de aire exclusivamente en el cilindro lateral C. De modo que mientras esta fase de amortiguación se produce, el propio peso del agua desplazada hacia arriba en la cisterna H hace que ésta descienda y se introduzca a través de los orificios I en el recipiente G hasta igualar el nivel inicial con lo que consigue que el aire siga enviándose por el tubo J hacia la caja eólica. Estos dos movimientos simultáneos producen una corriente de aire contínua con un salto levemente perceptible.

Al no saber con certeza los materiales usados en su construcción, tampoco es posible inferir cómo sonaba realmente el Hydraulis, cuál era su timbre. Por otra parte tampoco parece haber una forma clara de saber cómo se afinaba.
Las opiniones de los diversos expertos se encuentran divididas ya que unos afirman que era diatónico, y otros que era cromático, lo cual unido a que sólo se poseen representaciones, las cuales al ser esquemas convencionales, no termina por aportar mucha luz al respecto. No obstante, sí que parece que se trataba de un instrumento de tesitura aguda, cuyo sonido fuerte y penetrante resultaba muy adecuado para los espectáculos al aire libre en que era utilizado.