miércoles, 22 de junio de 2011

Juan Crisóstomo de Arriaga, el Mozart Español

Introducción




Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola, nacido el 27 de enero de 1806 en Bilbao, fue un compositor al que se le llegó a conocer como el "Mozart" español desués de morir a la temprana edad de 19 años el 17 de enero de 1826. Este apodo se debió a una serie de coincidencias con el compositor austriaco, como la misma fecha de nacimiento, el mismo primer y segundo nombre de pila, pero sobre todo por su genialidad y su facilidad compositiva, tanto es así que debido a su precocidad siempre se le consideró un niño prodigio.



Temprana edad



Juan Crisóstomo de Arriaga pertenecía a una familia de 8 hermanos, fue su padre don Juan Simón de Arriaga organista de la iglesia parroquial de Berriatúa quien empezaría la educación musical de Juan Crisóstomo ayudado además por su hermano mayor Ramón Prudencio, considerado gran virtuoso del violín y guitarra.



De niño asistió a los conciertos de la Sociedad Filarmónica de Bilbao, lo que hizo despertar aún más su pasión por la música, y a la edad de 11 años, en 1817, compuso una pieza que inicialmente tituló Ensayo de Octeto. Esta pieza fue entregada a José Luis de Torres, noble de Ceánuri e hijo póstumo del Teniente don Joaquín de Torres, quien escribió en la primera página de la obra “Nada y Mucho” refiriéndose a que en sí, la pieza no tenía ningún valor, pero que al ser compuesta por un niño de 11 años hablaba de un prodigio y un futuro gran compositor.









La pieza se componía de dos tiempos, Andante Mosso y Polaca, estaba escrita para 2 violines, una viola, un contrabajo, una trompa y un pianoforte. En la partitura y en la forma de escritura se puede apreciar cómo incluso a tan temprana edad ya conocía la escritura de esos instrumentos. Aun así en la imagen se puede apreciar como la escritura y tachones son algo infantiles. *


La segunda pieza la compuso a la edad de 12 años, en 1818, fue una obertura para dos violines, viola, contrabajo, cello, flauta y dos clarinetes. Estaba dedicada a la Academia y Sociedad Filarmónica, tenía bellas y sencillas melodías características de su facilidad compositiva. Él la consideró como su primera obra, llevando el número 1 en la portada, además hoy se considera como su Op. 1. Tiene forma de sonata, que al ser de larga extensión se le denomina “Nonetto”. La estructura de la obra es muy sólida, y sin ni siquiera haber tenido ningún tipo de estudios de armonía, gracias a la gran influencia de la Sociedad Filarmónica, el estilo se corresponde con el de la época. **

En ese mismo año moriría su madre.





La adolescencia y primera etapa en París



En 1819 compuso los que serían sus Op. 2, 3 y 4. El Op. 2 era una Marcha militar para banda, el Op. 3 un himno patriótico que llamó “Ya luce”, compuesto para coro y orquesta, y el Op. 4 otro himno patriótico “Cántabros nobles” compuesto para tenor y bajo. Aunque también está catalogada en ese año una Romanza para pianoforte y 3 estudios o caprichos.







Animado por sus amigos, en ese año empezaría a componer una ópera con el libreto de Los Esclavos Felices de Luciano Francisco Comella, la terminó en 1820 a la edad de 13 años. Fue en Bilbao donde se estrenaría, cosechando un gran éxito, fue tal el éxito que el conocido tenor y compositor Manuel del Pópulo Vicente García se la pidió al padre de Arriaga para representarla en el Teatro Italiano de París, recibiendo muy buena crítica de los periódicos locales sorprendidos de cómo sin conocer armonía pudiera componer de manera tan estructurada y brillante. Arriaga la subtituló subtituló como Ópera semiseria en dos actos y cinco cuadros.



No se conserva la ópera entera ya que fue guardada en una azotea durante mucho tiempo y por el deterioro sólo se pudo reconstruir la obertura y algunas partes: de los más de treinta números del libreto, la Obertura, la Marcha mora, la Cavatina de Elvira y el Dúo de Alfonso y Elvira.



"Por su aparente simplicidad, nos encontramos ante una obra que constituye un paso importantísimo para un niño de pocos años de edad. Su perfecto acabado, la belleza de los fragmentos confiados a la cuerda y el tratamiento que Arriaga otorga a la textura, son caracteres que dan a la pieza una frescura única. Si a este añadimos las peculiaridades rítmicas de la obra, convendremos en que nos hallamos ante una composición marcada de forma instintiva e indudable para el teatro y atenta a sus fines...; no poca cosa." – José Antonio Gómez Rodríguez, Profesor de Musicología e Historia del Arte en la universidad de Oviedo.



Debido a que el catálogo es el mismo que el propio autor se auto designó, no se conservan todo los Opus, el siguiente conservado fue un cuarteto de cuerda sobre un tema original con variaciones para violín, éste lleva el número de Opus 17, fue compuesta en 1820.








En 1820 compuso un cuarteto sobre tema original con variaciones para violín que lleva el número opus 17. Al año siguiente y con 15 años compuso "La húngara", un conjunto de variaciones para violín y contrabajo que luego transformará en cuarteto de cuerdas. En 1821 compuso su Obertura Op. 20 también compuso un “Stabat Mater” que presentaría al conservatorio de París para su ingreso, al que fue alentado a entrar por su padre dada su capacidad y su genialidad, entonces el conservatorio de París era una de las cumbres de la música europea.



Tras ser aceptado en el conservatorio de París, marchó a vivir allí el 26 de septiembre de 1821. Allí estudiaría violín con Pierre Marie François de Sales Baillot, profesor titular del instrumento, y contrapunto con François Joseph Fétis y Maria Luigi Carlo Zenobio Salvatore Cherubini director del conservatorio, profesores todos de primera línea, quienes trasmitirían a Arriaga toda la teoría de armonía, interpretación y composición.



“Sus progresos fueron prodigiosos, menos tres meses le bastaron para adquirir un conocimiento perfecto de la armonía, y al cabo de dos años no tenía ninguna dificultad en el contrapunto y la fuga. Los progresos de este joven músico en el arte de tocar el violín no fueron menos rápidos, la naturaleza lo había organizado para hacer bien todo lo concerniente a la música.” - François Joseph Fétis.



Tardó dos años en graduarse, siendo premiado por la obra con la que se graduó, la fuga a ocho voces “Et vitam venturi saeculi”, una pieza sacra basada en el Credo, Cherubini la evaluó de “muy buena”. Esta pieza no se ha conservado.





París y la sinfonía en Re menor




Las obras más importantes compuestas en París, o de las consideradas más importantes, fueron sus 3 cuartetos para cuerda, titulados “1er libre de Quatuors”.







Estos cuartetos fueron compuestos a la edad de 17 años, de las tres obras de gran originalidad la más serena fue el primer cuarteto, y el menos sólido el tercero que presenta aires Beethovenianos en algunos de los pasajes, con momentos muy íntimos y románticos. De la nota al principio del libro “1er livre” podemos deducir que Arriaga pretendía seguir cultivando esta forma músical. En líneas generales podríamos decir que los cuartetos constituyen el núcleo del cuerpo de las obras de Arriaga. De éstas Fétis llegaría a decir “... es imposible imaginar nada más original, más elegante, ni escrito con mayor pureza que estos cuartetos...”.


Tras graduarse, dos años después de entrar en el conservatorio de París se convertiría en profesor ayudante de Fétis, impartiendo asignaturas que él había aprendido en tan solo dos años.

La obra más madura y razonada de Juan Crisóstomo Arriaga es la sinfonía en Re menor para gran orquesta, fue compuesta entre 1824 y 1826. Ésta no fue interpretada durante la corta vida del autor, sino que se interpretó por primera vez en 1888.







"La introducción a la misma, un Adagio (4:4) de 35 compases previos al Allegro vivace (2:4) que inicia el primer movimiento es mucho mayor que cualquiera de las introducciones de los Cuartetos. No constituye una "preparación" acústica en la órbita de la dominante previa al Allegro; no reaparece ni en todo ni en parte a lo largo del extenso primer movimiento, a diferencia de los cuartetos, el Adagio de la Sinfonía no está vinculado a la estructura del Rondó sino a las formas de la sonata.


Dicho Adagio surge de motivos al allegro vivace que sigue y gesta un motivo descendente de tres notas que unifica temáticamente a la obra. Llama nuestra atención el hecho de que en vez de introducirnos en una espléndida y radiante tonalidad de Re mayor (tan cara a nuestro compositor dicho sea de paso) a través de y fluctuante re menor, por ejemplo el proceder de Arriaga es, curiosamente el contrario: 35 compases iniciales que giran en torno de la tónica mayor para ir a parar a la tonalidad de Re menor del Allegro vivace inicial. Eso sí, a través de diversas modulaciones: Mi menor, Fa sostenido menor, La mayor, Re menor. Si menor... El significado de su elección modal no se hace evidente hasta el último movimiento, que, escrito en la tonalidad de Re menor, finaliza en la de homónimo. La solución es perfecta: los cuatro movimientos de que consta la obra quedan enmarcados por sendas columnas cuya tonalidad, arroja luz a un conjunto de excepcional armonía.


Por otra parte, la Sinfonía ejemplifica mejor que ninguna otra obra de Arriaga el poder generativo de los materiales temáticos que el compositor utiliza. Otro ejemplo: buena parte de los que aparecen en el primer movimiento de esta obra no son más que una consecuencia lógica del desarrollo de las ideas con las que la obra se inicia (cc 1-4), ideas que posteriormente habrán de ser dilatadas, combinadas y desarrolladas". – José Antonio Gómez Rodríguez, Profesor de Musicología e Historia del Arte en la universidad de Oviedo.


Durante el tiempo que estuvo trabajando junto a Fétis compuso también otras obras a parte de la sinfonía, entre ellas compuso Erminia, una escena lírica de un acto dividida en dos cuadros, Medea, un aria para soprano con acompañamiento orquestal, Edipo, obra para tenor con acompañamiento orquestal, All´Aurora es una obra para tenor, bajo y orquesta. Estas obras pertenecen al período más formado del compositor, y la época que más compuso, es la música más madura y solemne.



Por último, se conoce la obra denominada Agar; se sospecha que esta sería la última de sus composiciones porque los dos últimos compases de la partitura original están escritos con distinta grafía que la del compositor. Todas estas obras datan de 1825.







Su muerte



La gran e intensa actividad que tuvo durante su vida le fue debilitando, tanto que acabó teniendo que guardar cama, siendo visitado en París por Cirilo Pérez de Nenín y el profesor de piano del Conservatorio de Madrid: Pedro Albéniz durante el tiempo que estuvo en cama, falleció en brazos de Albéniz el 17 de enero de 1826, siendo su cuerpo llevado al Cementerio Norte de Montmartre y enterrado en una fosa común.



Pedro Albeniz escribió al padre del extinto compositor:


"Tuve a la satisfacción de haberme tratado con él muy cerca de seis meses y de haberle visitado hasta el día que expiró. De su enfermedad no puedo decir a usted otra cosa sino que, a mi parecer, fue una afección de pecho, que pudo tener su origen en las fatigosas tareas que llevaba en el Conservatorio en la sección de contrapunto, además de lo que él trabajaba en composiciones particulares en casa. Esta fatal pérdida no sólo ha sido para usted una gran desgracia, sino que también lo es para el arte de la música."



Sus pertenencias fueron devueltas a su padre en Bilbao, las cuales acabaron en un desván, cuando a los cuarenta años de su fallecimiento serían recuperadas por un sobrino, Emiliano de Arriaga, que recompuso los restos de las obras de Juan Crisóstomo de Arriaga.



Citas



* He encontrado una gran confusión en la obra nada y mucho, ya que las copias que he encontrado son todas menos una para tres violines, y no para octeto, lo cual me hace pensar que en primera estancia la compusiera para octeto pero fuese arreglada más tarde para tres violines.



** En un fragmento de la Obertura Op. 1 tras la mitad, hay un fragmento idéntico al comienzo del cuarto movimiento de la primera sinfonía de Beethoven, lo que indica que ya conocía la música de Beethoven a través de la Sociedad Filarmónica de Bilbao, ya que además en ciertas momentos de sus obras se pueden escuchar similitudes con el compositor alemán, pese a que nunca tuvieron contacto en vida.




Bibliografía




-Enciclopedia universal Larousse ed. 1998.


-http://www.sinfoniavirtual.com/revista/001/juan_cristomo_arriaga.php


-Enciclopedia Británica.


-Enciclopedia Microsoft Encarta 2010.

-http://www.bilbao.net/cs/Satellite/juanCrisostomoArriaga/Vida-y-obra/es/100137934/Contenido_Detalle


-http://www.bilbao.net/cs/Satellite/juanCrisostomoArriaga/Musica-instrumental/es/100137951/ListadosMusica?descripcion=M%C3%BAsica+instrumental


-http://www.bilbao.net/cs/Satellite/juanCrisostomoArriaga/Musica-vocal-dramatica/es/100137954/ListadosMusica?descripcion=M%C3%BAsica+vocal+dram%C3%A1tica


-http://www.bilbao.net/cs/Satellite/juanCrisostomoArriaga/Musica-vocal-religiosa/es/100137957/ListadosMusica?descripcion=M%C3%BAsica+vocal+religiosa


-http://www.bilbao.net/cs/Satellite/juanCrisostomoArriaga/Musica-incidental-y-varia/es/100137960/ListadosMusica?descripcion=M%C3%BAsica+incidental+y+varia


-http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=%209112


-http://www.arriagaobrascompletas.com/


-http://recuerdosdepandora.com/historia/juan-crisostomo-de-arriaga-el-mozart-espanol/


-http://www.filomusica.com/filo22/jenri.html




Escrito por Carlos Mora

  © Blogger template 'Personal Blog' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP